miércoles, 27 de abril de 2016

El dibujo en el niño

El dibujo en el niño



Imagen obtenida de google


A raíz del "¡Taller de plástica!" podemos saber cosas de los niños solo con mirar un dibujo realizado por él, entre esas cosas el desarrollo cognitivo-madurativo del niño.

El niño tiene 4 etapas fundamentales de desarrollo en el dibujo:

  1. Preesquemática
  2. Esquemática
  3. En la que hay que tener mucho cuidado con los detalles 
  4. Deja de dibujarse a si mismo
 Cuando los niños realizan dibujos podemos encontrarnos varios tipos: 
  1. Científicos
  2. Expresivos
  3. Naturistas
Tras esta explicación teórica se nos planteo una pequeña actividad donde pudimos ver que dependiendo que lado del cerebro se use para crear podremos realizar diferentes creaciones: 

Cuando utilizamos el lado izquierdo del cerebro apoyado sobre la mesa, usamos un pensamiento mas racional, lógico... 


Imagen de Francisco Molina.

Cuando utilizamos el lado derecho del cerebro sobre loa mesa, sin embargo, estamos usando un tipo de pensamiento fantástico, imaginativo, creativo...


Imagen de Francisco Molina.

Para finalizar la clase, pasamos a dibujar a través de la realización de 3 ejes (como técnica de dibujo) para poder realizar dibujos de la mejor manera posible. En nuestro caso realizamos un dibujo de de una papelera y su correspondiente tapa sobre una mesa. 


Imagen de Francisco Molina.

¡Taller de plástica!

¡Taller de plástica!

En esta actividad hemos realizado una actividad introductoria a al siguiente tema que vamos a ver en clase.
Hemos realizado un cartel en la puerta de nuestra cueva informando de que no estoy dentro de ella, y por el lado contrario de la hoja deberemos dibujar de forma muy esquemática que estamos haciendo para no estar disponibles dentro de la cueva.

En mi ejercicio puse que estaba recolectando comida para comer.


Imagen de Francisco Molina.

Una vez realizado este dibujo nos lo hemos intercambiado con otros compañeros, y sin mirar el cartel de la cueva, debían decir de manera correcta que se ponía en la entrada mirando solo el dibujo.


Primera evaluacion de los blogs.



¡A evaluar!

En esta sesión de clase hemos evaluado a los compañeros de clase todos los blogs que se han ido haciendo durante todas las clases. Para poder hacer esta sesión teníamos que traer evaluados de casa  a todos los compañeros, para después, por grupos, hacer una puesta en común con los miembros de tu grupo y ponerles notas. Para ello hemos necesitado ordenadores para ir visitando todos juntos los blogs de cada compañero.

Una vez finalizado esta parte tuvimos que evaluar cada uno nuestro blog siguiendo unas pautas que la profesora había publicado en su blog y que debíamos haber usado para evaluar al resto de compañeros.



Imagen obtenida de Google

Estas pautas son:

1.-Precisión en el lenguaje
2.-Buena redacción
3.-Extensión de los textos
4.-Contenidos bien estructurados y esenciales sobre los temas tratados
5.-Investigación sobre los temas
6.-Imágenes bien identificadas
7.-Ejercicios prácticos cumplen objetivos
8.-Calidad de los ejercicios prácticos
9.-Blog bien diseñado y de fácil navegación
10.-Contenidos completos




Imagen obtenida de Google




UD: Viaje al centro de las culturas.

¡Viaje al centro de las culturas!


LAND ART Y EL JUEGO DEL KIMO   

1.-Descripción del grupo y del contexto

Grupo de 4º curso de primaria de 25 alumnos muy homogéneo al igual que el centro donde se trabaja en cuanto a procedencia, recursos y entorno social de alumnos. Hay un alumno repetidor de curso. Un porcentaje muy elevado de alumnos de padres inmigrantes que no presentan diferencia en absoluto con el resto de alumnos, ni en relaciones, ni en comportamiento ni en aprendizaje. En el grupo hay algún alumno que destaca por su madurez, con pequeños grupos de amistades, pero sin líderes definidos. En cuanto a la motivación y colaboración de los alumnos, excepto en momentos puntuales es muy buena.  Son alumnos muy acostumbrados al trabajo en grupo, por eso los tenemos divididos en grupos de 4-5 alumnos de trabajo cooperativo.

2.-Objetivos

1. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

2. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

3. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

4. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

3.-Contenidos  y  Temporalización 

La Unidad Didáctica consta de 5 sesiones, que nos llevará un total de dos semanas pues hay tres días de plástica a la semana en nuestro centro. La base de la UD será la adaptación de un juego tradicional hawaiano del kimo (se juega entre dos jugadores,  nosotros haremos grupos de 4 alumnos, transformando este juego competitivo en un juego más cooperativo), el movimiento artístico del land art y las diferentes culturas en las que se encuentran inmersos y con las que conviven los alumnos.

Contenidos:

  • Aprende diferentes técnicas pictóricas.
  • Aprecia diferencias entre diversas culturas.
  • Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás.
  • Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.
  • Aplicación en producciones propias de aspectos apreciados en obras artísticas.
  • Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionado apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.
  • Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas.
  • Observación de elementos del entorno para el estudio  de las escalas y proporciones entre los objetos
4.-Actividades

En las actividades al menos tendremos que desarrollar los siguientes ítems dedicando el tiempo necesario a cada uno: estudio y visionado de distintas obras de Land Art, estudio de diferentes culturas para adaptar las diferentes simbologías o estilos a la decoración de las piedras, explicación de las reglas del juego del Kimo y de cómo lo acondicionamos, recogida y decoración de material, puesta en práctica del deporte, elección de las mejores decoraciones.
Sesión1. En la primera sesión investigaremos acerca del movimiento artístico del land art, nuestro autor, Nils udo y alguna de sus obras más representativas. Además trataremos el tema de culturas representativas en la escuela y en nuestro entorno, para usarlo en las posteriores sesiones.
-Oriental
-Occidental.
-Musulmana.
-América latina.
-Eslava(Europa del este)
Esto lo llevaremos a cabo a través de una explicación teórica, apoyándonos continuamente de imágenes y posteriormente haremos un coloquio, para ver si el grado de comprensión de los alumnos es el adecuado para proseguir con la siguiente sesión.

Sesión 2. Tras la explicación teórica, vamos a proceder a una salida con el fin de recoger las piedras que serán nuestra materia prima para decorarlas y serán los elementos fundamentales en la posterior sesión práctica.
En clase nos organizaremos por grupos, cada grupo elegirá o se le asignará una cultura, que será el motivo decorativo de las piedras con las que van a jugar.
De manera continuada habrá una proyección de las imágenes de las diferentes culturas, en las que se aprecie el simbolismo o motivos culturales, para favorecer la decoración de las piedras y la imaginación en la realización de la actividad. Además el profesor hará una demostración de decoración de diferentes tipos de piedras, con materiales diversos para que los alumnos puedan apreciar como queda en el resultado final el uso de un material o de otro.

Sesión3. Procederemos a realizar el juego del kimo.
Cómo se juega:
Colocamos las piedras formando una pila. Esta pila se llama “Ai”.
Se escoge una piedra un poco más grande que las demás, esta piedra se llama Kimo.
Se lanza el kimo al aire, recoge una piedra de la pila y atrapa tu kimo en el aire antes de que caiga al suelo, en el Kimo se juega uno contra uno, pero en el nuestro son equipos de 4 que lanzarán la piedra o piña por turnos y mientras está en el aire los otros compañeros cooperan recogiendo piedras del Ai.
Debes recoger una sola piedra cada vez, si dejas caer tu kimo, pierdes tu turno, que pasa al otro equipo. Cuando se termine la pila, cada equipo  cuenta el número de piedras y el que más tenga será el ganador. Haremos una liga para que todos los equipos jueguen.

Sesión 4. Para aprovechar las piedras decoradas propondremos a los alumnos que inventen una historia de su cultura, con el fin de representarla en clase. Además de poder utilizar más materiales para hacer la exposición más completa. No sin ser esto suficiente les lanzaremos la idea de que investiguen juegos típicos de su cultura para llevarlos a cabo en clase.
Propondremos a los alumnos temas con el fin de que no partan de cero en la creación de sus historias, aunque son libres de buscar información y realizar otra historia que no se parezca al ejemplo proporcionado.
            Sugerencia de ejemplos: Oriental, construcción de la muralla china. América latina, pirámides aztecas y mallas. Musulmana, Mahoma.

Sesión 5. Tras haber buscado juegos típicos de la cultura que ha tocado previamente, propondremos a los alumnos que expliquen en que consiste el juego y a realizarlos en clase. Después votaremos para comprobar que juego ha sido el más divertido y las piedras que piensan que está mejor decoradas, para ver cuál es la cultura ganadora. Para profundizar más en ella, en otras materias se podrán estudiar teóricamente y ver platos típicos tradicionales y hacer días especiales en el comedor, que será el premio a la cultura ganadora.

5.-Metodología 

La metodología utilizada será la explicación teórica con apoyo de audiovisuales, una demostración física de técnicas para decorar, además de  una metodología activa y manipulativa con la participación  y la colaboración entre alumnos.

6.-Medios

Se utilizarán recursos audiovisuales sobre Land Art y sobre formas de vida y arte en diferentes culturas, elementos para decorar recogidos de la naturaleza y materiales adquiridos por los alumnos o proporcionados por el centro.
Materiales:
Se necesitan hasta 100 piedras pequeñas y pulidas de las que se encuentran en la playa, el río o de las que podamos encontrar por el monte, si con piedras resulta peligroso según el carácter del grupo, podemos utilizar piñas, trozos de madera…. Además decoraremos estas piedras o piñas con motivos relacionados con las distintas culturas del mundo, para una posterior elección de las que más gusten a los compañeros. 

7.-Evaluación y rúbrica

1. Selecciona y organiza informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas.

2. Formula opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.
Con este criterio se quiere comprobar el conocimiento que los niños y las niñas tienen de las manifestaciones y hechos artísticos tanto del entorno más próximo, como de otros pueblos, su implicación sensible en la observación de la realidad y su capacidad para formar criterios y opiniones.

3. Realiza representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.
Se trata de evaluar la flexibilidad en los argumentos y la disposición a asumir otras opiniones en la realización de una obra en grupo en la que se comprobará si alumnos y alumnas aplican los conocimientos adquiridos sobre la distribución de los elementos plásticos de la composición y si lo aprendido sobre el comportamiento de los materiales les permite utilizarlos con la técnica adecuada.

4. Comprueba las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes.
Con este criterio se evaluará la disposición a experimentar e indagar sobre los elementos del lenguaje plástico, las transformaciones que éstos experimentan según la manipulación que se haga de ellos y los resultados que se obtienen cuando son tratados en un soporte u otro. Servirá también para comprobar si se han interiorizado aprendizajes sobre el tratamiento de los materiales y el uso que puede darse a la forma, el color y la textura.

5. Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.
Con este criterio se evaluará la capacidad de autonomía y de expresión con que afrontan la realización plástica, el grado de desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa al combinar, suprimir o transformar los elementos artísticos de una producción y su capacidad de representar situaciones vinculadas a su experiencia personal.

9. Utiliza de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas sencillas.
Se trata de comprobar el grado de autonomía alcanzado por el alumnado a la hora de utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y para la creación de producciones propias.





8.-Rúbrica

Escala: 5 excelente, 4 muy bueno, 3 bueno, 2 deficiente, 1 pobre
Criterios
   5
   4
   3
  2
   1
Observaciones
Interés por los contenidos sobre Land Art y otras culturas







Participación con el resto de compañeros en la recogida y elaboración de los elementos artísticos






Grado de implicación en la consecución de la obra







Creatividad y originalidad








Trabajo autónomo








Trabajo en equipo











UD en power point: Viaje al centro de las culturas.


Power point: ¡Viaje al centro de las culturas!

Aquí os dejo la presentación power point de mi unidad didáctica.















Evaluación de las exposiciones de mis compañeros.

¡Evaluando!


Comienzan las exposiciones de las unidades didácticas de cada grupo. Dispondremos de unos 10 minutos aproximadamente por grupo para contar todo lo que queramos. Estas exposiciones serán a lo largo de varias sesiones, ya que somos muchos y no  podemos exponer todos el mismo día. Yo las agruparé todas las entradas relacionadas con este tema en una publicación.
Aqui teneis el numbre de la Unidad Didáctica y el autor y deporte con el que se relaciona.

G1: Burrajeando

G2: Artistas y alpinistas

G3: Land art y Petanca

G4: Tunnels of suns

G5: El tenis y Takashi Murakami (autor con el que lo relacionan)

G6: Luces, Sombras y  Accion.

G7: La representacion de los sueños (Jeff Kons)

G8: Iluminate y baila (Fabrizio Cornieli)

 G9: Liberarte jugando ( Tomas García Asensio)

G10: Cambiemos el mundo (AiweiWei)

G11: Las palambras del baloncesto (Shririn Nesat)

G12: Art sport ( Antonio de Felipe)

G13: El rostro oculto (Laura Torrado)

G14: Second life balls (esta basado en un movimiento Saddle Blossoms Project)

G15: Futbol sala y el land art (relacionado con el movimiento del Land Art)

G16: El patio de mi casa es particular (Banksy)

G17:  viaje al centro de las culturas ( Nils Udo)

G18: Formas geometricas y deporte (Vasili Kandinsky)

G19: Dibuja con tu cuerpo (Tomás García Asenso)

G20: Voleibol en un campo de voley ( Jeff Kons)

G21: Lantadores de arte (exponen una tecnica de un autor llamada Draiping)

G22: La naturaleza te lo da (Nils Udo)

G23: El fronton y Anish Kapoor (el autor esta dentro del titulo)

G24: Esquema laferrieré (George Laferrieré)

El consejo que no dan las madres de todas estas sesiones de exposiciones son:
- "Lo que un hombre piensa de uno mismo determinará su futuro"
- "Debemos hacer nosotros los que ocurramos a las cosas y no las cosas a nosotros"

martes, 26 de abril de 2016

¡A por el Examen!

¡A por el Examen!

Realizamos un instrumento musical con materiales como papel de periódico y gomas como se puede observar en las imagenes.


Imagen facilitada por una compañera


Imagen facilitada por una compañera


Tras la realización de este instrumento todos juntos interpretamos la canción del "papamericano", simulando que tocábamos entre todos nosotros la canción.

una vez finalizada la interpretación tuvimos que responder unas preguntas sobre la actividad y asignatura, es decir, realizar un examen teórico por escrito, donde teníamos que relacionar todos los conceptos aprendidos y trabajados en clase con la profesora. Esta prueba escrita formará parte de nuestra nota final del curso al igual que este blog.

Propuesta individual: Unidad didáctica individual

Geometría móvil.

Esta unidad didáctica esta relacionada con el estilo de pintura concreta. Este movimiento podemos ver autores como kelly o Asensio. Algunas obras de estos autores son:

Esta imagen pertenece a kelly y ha sido obtenida de google
 Resultado de imagen de Tomás García Asensio
Esta imagen ha sido obtenida de google.

 

He elegido estos temas porque es una forma de que los niños relacionen el arte con el deporte de manera divertida. Realizando tareas fuera de lo normal, donde pueden aprender a usar materiales de dibujo y también su propio cuerpo.

Objetivo: aprender a utilizar diferentes herramientas de dibujo para crear figuras geométricas y relacionarlas con figuras geométricas realizadas con el cuerpo (acrossport).

Ejemplo de acrosport.
Imagen obtenida de google.

Para desarrollar esta unidad didáctica necesitaremos 3 semanas, ya que, utilizaremos dos sesiones de 45 minutos para cada actividad.

Utilizaremos tres sesiones para conseguir este objetivo:

  1. Aprenderemos a dibujar cuadrados, triángulos, pentágonos, etc. con las diferentes herramientas de dibujo. 
  2. Aprender a realizar diferentes formas geométricas con el cuerpo.
  3. Realizaremos figuras geométricas en un papel y habrá que intentar relacionarlo con la actividad física del acrossport haciendo las figuras realizadas en el papel y viceversa.

Para desarrollar esta U.D. utilizaré una metodología activa, participativa y a través del descubrimiento guiado.

martes, 12 de abril de 2016

La luz en el arte y la Fotografía

¡La luz en el arte y la Fotografía!


La luz en el arte.

En este tema hemos aprendido como puede incidir la luz en el arte según los diferentes tipos y formas de iluminación.
Se considera el fuego como principal herramienta y/o descubrimiento de la luz.
Hablar de luz se asocia a hablar de sobras.

Tipos de luz:

  • Natural: La hora o momento del día.
Imagen obtenida de google.
  • Artificial: 
    • Continua: un foco encendido continuamente.

Imagen obtenida de google.

    • Discontinua:
Resultado de imagen de flash lateral
Imagen obtenida de google.



¿Qué diferencia hay entre una imagen de moda y otra de arte?

Claramente está en el fin con el que se realiza dicha imagen. El arte está creado para pensar, decorar... y no con un fin comercial como el que tiene una imagen de moda.

         Imagen moda:                                                                                     Imagen artística                                              
Imagen obtenida de google.                                                         Imagen obtenida de google.


Podemos observar de la luz que, cuando esta brilla, lo que hay detrás no se puede ver porque deslumbra.
Resultado de imagen de luz deslumbranteImagen obtenida de google.

En esta imagen podemos ver un salón, pero junto donde hay focos de luz que deslumbran no podemos observar lo que hay justo detrás.

Como fotografo destacado hemos visto a Eugenio Recuenco:


Imagen obtenida de google.

Algunas imágenes de este fotógrafo son: 


Resultado de imagen de coleccion de eugenio recuenco



Las tres imágenes han sido obtenidas de google.



La fotografía

La fotografía marca un antes y un después en el arte. Ademas esta disciplina dentro del arte es muy difícil de manejar porque conlleva muchas áreas que se deben manejar bien.

Para hacer una buena imagen debemos tener 3 cosas en cuenta: 
  1. la sensibilidad de la cámara. 
  2. El diafragma (es el ojo de la cámara).
  3. La velocidad de opturación. 
Una de las practicas que hicimos en clase con ambos temas fue la siguiente imagen: 

Imagen realizada

El consejo que no dan las madres de esta sesión fue: "Hay que lanzar muchas flechas porque no sabes cuantas darán en el blanco".