domingo, 19 de junio de 2016

Reflexión sobre la evaluación

Evaluación 3.0

En esta asignatura creo que se ha demostrado que no todo tiene que seguir un guion preestablecido, que el programa, realizado por una profesora marca, sino que las cosas se pueden modificar en función de las necesidades de los alumnos, porque no todos somos iguales, de hecho, somos muy diferentes todos, cada uno tiene unas competencias y características muy diferentes, pero... no se nos forma educa y evalúa en función de nuestras capacidades, aptitudes, ni competencias, de hecho ni se nos pregunta en la mayoría de los casos. sin embargo en esta asignatura quiero remarcar que si se ha hecho, se realizado un cambio en función de nuestras necesidades aunque la evaluación es la misma para todos por igual. Esto es de admirar en María Jesús Abad. 
Aquí dejo un dibujo que resume un poco lo que he comentado en estas lineas.


Imagen obtenida de google.

Imagen obtenida de google.

Evaluación 2.0

Evaluación 2.0

En esta clase nos toco evaluar de nuevo a nuestros compañeros, siguiendo un proceso marcado por la profesora, con previo trabajo realizado por nosotros desde casa y clase. En casa teníamos que haber evaluado los blogs de nuestros compañeros otra vez y en clase teníamos que haber evaluado las exposiciones que habían realizado nuestros compañeros. 
Cuando comenzamos a evaluar este día en clase tuvimos que ponernos en grupos de 5 o 6  personas con nuestras anotaciones y hacer una puesta en común y calcular una nota media entre todos los componentes del grupo, eso fue lo que tuvimos que hacer tanto en la parte de los blogs como en la parte de las exposiciones.
A la hora de evaluar los blogs debíamos tener una serie de items, que eran los que teníamos que tener en cuenta para ponerles la nota. Estos item  eran: 

  1. Precisión en el lenguaje 
  2. Buena redacción 
  3. Extensión adecuada de los textos
  4. Contenido bien estructurado y esenciales sobre los temas tratados
  5. Investigación sobre los temas 
  6. Imágenes bien identificadas 
  7. Analizar si los ejercicios prácticos cumplen objetivos propuestos
  8. Calidad artística de los ejercicios prácticos 
  9. Blog bien diseñado y de fácil navegación 
  10. Completo en cuanto a los contenidos: Resumen de los temas, ejercicios de clase...
Tras estas tareas, además también tuvimos que realizar nuestra propia evaluación en una redacción metiendo todos los puntos que debíamos cumplir.


sábado, 18 de junio de 2016

Libro:Contra la Nueva Educación

Libro:Contra la Nueva Educación

1.Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

  • El título es: ” Contra la Nueva Educación"
  • Año de publicación: 2016 
  • Reseña del autor: se llama Alberto Royo, nacido en  Zaragoza, profesor de música en un instituto.

Imagen obtenida de google.
2. Motivo de la selección de este libro:
Los motivos han sido:
-Por recomendación de María Jesús Abad y de varios compañeros y amigos.
-Como alternativa al libro de Cesar Bona, La Nueva Educación.

3. Resumen del libro:
Crítica a la llamada Nueva Educación, donde Alberto Royo dice que educación es indisciplinada, revisa y evalúa  todos los ítem de esta Nueva Educación, justificando el porque de  sus comentarios.

4. Capítulos en los que está organizado:
  1. El comienzo del declive.
  2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
  3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
  4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
  5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
  6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
  7. Análisis de la pedagogía.
  8. Un alegato a favor de los servicios públicos.

5. Interpretación personal del texto:
En mi opinión, como ya avisa en el titulo, es una critica a la nueva educación, donde expresa sus ideas y pensamientos acerca de la educación, podemos compartir sus ideas o no, pero hay que respetarlas, aunque prefiero las de Cesar Bona.

6. Puntos fuertes:

  • Defiende su forma de ver la educación y como dar una clase a niños.
  • Todas sus ideas tienen una base de autores diferentes.
  • Disciplina, memorización y esfuerzo como base para el éxito.

Puntos débiles:

  • Critica las ideas de otros por pensar de forma diferente.


7.Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?:
He leído bastantes criticas hacia su planteamiento de dar tanta importancia a la memorización y a la disciplina, olvidándose de otros aspectos también muy importantes.

8. ¿Qué añadirías al libro?:
Cambiaría su critica destructiva por una que aporte nuevas ideas o por lo menos que sumen y que no destruya tanto y siempre que sea bien justificado y bien argumentado.

9. Postulados que defiende:
La Memoria y  la disciplina como métodos fundamentales para la educación y formación


10. ¿Qué te ha aportado?:
Un punto de vista diferente a la educación y formación de niños. 


Imagen obtenida de google.

La conferencia

La conferencia 

Hoy no es una clase normal, vienen dos profesoras a enseñarnos cosas nuevas y diferentes que los profesores debemos saber. La conferencia ha tratado sobre la expresión corporal y la repercusión en el profesor y en el día a día. Estas dos conferenciantes son licenciadas en Educación Física, maestras y doctoras en este ámbito, con una experiencia de 20 años en la profesión. Sus nombres son: Rosaura Navajas Seco y Patricia Rocu Gómez.

Lo primero que nos enseñaron fue, que la expresión corporal se puede estudiar en tres niveles:
  1. A nivel profesional
  2. A nivel curricular
  3. A nivel emocional
Tras esto nos dijeron que debemos cuidar nuestras emociones, porque influyen y mucho en la imagen que proyectas hacia los demás, y eso hay que saber manejarlo y cuidarlo para que según donde vayas y en que entorno te muevas, poder transmitir una imagen u otra dependiendo de donde estés

Tras esta pequeña explicación  teórica sobre el tema, comenzamos a realizar tareas y dinámicas por parejas y en pequeños grupos. La progresión de las tareas en pareja comenzaron por describir algo de alguna persona que nos hubiesen impactado, si hemos sido alguna vez conscientes de la imagen que transmitimos, etc. A continuación teníamos que describir a nuestro compañero diciendo que es lo que mas nos llama la atención de el y sobre la imagen que proyecta.  
Tras estos interesantes ejercicios pasamos a la segunda parte de la actividad. En grupos de cuatro personas teníamos que salir a presentarnos delante de toda la clase, para posteriormente ser analizados por los compañeros nuestra expresión corporal. 
Algunas de las cosas mas importantes que se debian tener en cuenta cuando analizabamos a nuestros compañeros y que debemos tener en cuenta a la hora de proyectar una imagen personas es: 
  1. La mirada 
  2. La distancia con la otra persona
  3. Los gestos que realizamos
  4. La vestimenta en función de entorno en el que vas a estar.

Imagen obtenida de un compañero

viernes, 17 de junio de 2016

Primer día de clase.

¡A por plástica!

Comienza la asignatura de Educación Plástica y Visual. Este día la profesora se ha presentado y nos ha contado su curriculum, a que se dedica, materiales que vamos a necesitar para trabajar en clase, la guía docente y también nos hemos ido presentando uno a uno diciendo nuestro nombre y porque estamos en esta carrera, Educación Primaria y Educación Primaria con Mención en Educación Física.  
Después de escuchar todos los comentarios de los  alumnos la profesora se paro a pensar y dijo que tendría que replantear la asignatura, de tal forma que fuese mas beneficioso para los alumnos, y así se se hizo hasta el día de hoy.



Imagen obtenida de Google.

martes, 17 de mayo de 2016

Cesar Bona: "La nueva educación"


Cesar Bona: "La nueva educación"



Imagen obtenida de Google.

1.-Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación


  • Título del libro: la nueva educación.
  • Escrito por: César Bona.
  • Publicado en 2015.
  • El aragonés césar bona, es el único docente español que era candidato a los global teacher prize (llamado premio nobel de los docentes). Está licenciado en filología inglesa y diplomado en magisterio.

2.-Motivo por el que lo hemos seleccionado

Por recomendación de compañeros y profesores y creo que me puede aportar cosas interesantes de cara al futuro como profesor.

3.-Resumen del libro

Todos los niños son extraordinarios y no basta con llenarles la cabeza de datos, sino que hay que facilitarles herramientas como conocimiento, empatía, sensibilidad para que puedan salir fortalecidos de las situaciones adversas. Deben saber que si se proponen algo y luchan por ello, pueden conseguirlo, y que de ellos depende que el mundo sea un lugar mejor.
César Bona

César Bona, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de estudio: todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y aguijonear su curiosidad; porque los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente.

4.-Capítulos en los que está organizado

El libro se organiza en 33 apartados:
1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
4. Global teacher prize: el premio de los maestro.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡un gorro de ducha!
12. ¿metodología? Sobre la marcha.
13. Una micro sociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias surrealistas.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón.
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El respeto a las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. ¿quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.

5.-Interpretación personal del libro

La educación en los centros evoluciona y cambia con respecto a la evolución de la sociedad y en función de las necesidades de los alumnos.
Lo que el docente debe conseguir es poner en marcha la metodología que sea necesaria en función del alumno o grupos de alumnos para conseguir motivar al alumno. Bona pretende que sus alumnos le vean como un líder, pero llegándoles al corazón y a lo sentimental.

6.-Puntos fuertes y débiles

Puntos fuertes:
  •  Da información y habla sobre sus experiencia.
  •  Pretende dar buenos conocimientos y valores.
  •  Motivación, creatividad y curiosidad como herramientas de desarrollo.
  •  Lenguaje sencillo.
Puntos débiles:
  • No todos los alumnos tienen el mismo nivel de creatividad.
  •  El número de alumnos limita algunas metodologías que se proponen en el libro.

 7.-Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet ¿son acertados?

Todos los comentarios que he encontrado son positivos, nada negativo acerca del libro. Por ejemplo:

Gran e interesante libro sobre cómo enfocar la nueva educación que está por venir en las aulas. Muy motivante para esos futuros maestros y profesores que salen con ilusiones al mercado laboral de la enseñanza.

Qué placer leer a este maestro que cuenta sus maravillosas experiencias y contagia entusiasmo y amor por su profesión. Ojalá consigamos, entre todos, a través de sus experiencias que este mundo en el que convivimos se transforme en un lugar mejor. Muchas gracias.

8.-¿Qué añadirías al libro?

Se podrían incluir comentarios de padres y alumnos que han pasado por sus manos para saber y conocer  diferentes historias. Ver de esta forma cómo ha cambiado este profesor la vida en sus antiguos alumnos y familias.

 9.-Postulados que defiende

La clave fundamental para una nueva educación está en el respeto, la cooperación, la creatividad, la curiosidad, el positivismo, la ilusión, la implicación, la diversión y en la felicidad.
La vocación es fundamental en esta profesión, la docencia.
Una nueva educación, donde prime la enseñanza de valores y el ser buenas personas antes que los conocimientos impartidos por los libros de texto.

10.-¿Qué te ha aportado?

Me ha motivado a seguir con la carrera y a empezar a ser docente de verdad.
Me ha aportado herramientas  y métodos de dar la clase para que los alumnos puedan obtener la mejor educación.


Imagen obtenida de Google.

miércoles, 27 de abril de 2016

El dibujo en el niño

El dibujo en el niño



Imagen obtenida de google


A raíz del "¡Taller de plástica!" podemos saber cosas de los niños solo con mirar un dibujo realizado por él, entre esas cosas el desarrollo cognitivo-madurativo del niño.

El niño tiene 4 etapas fundamentales de desarrollo en el dibujo:

  1. Preesquemática
  2. Esquemática
  3. En la que hay que tener mucho cuidado con los detalles 
  4. Deja de dibujarse a si mismo
 Cuando los niños realizan dibujos podemos encontrarnos varios tipos: 
  1. Científicos
  2. Expresivos
  3. Naturistas
Tras esta explicación teórica se nos planteo una pequeña actividad donde pudimos ver que dependiendo que lado del cerebro se use para crear podremos realizar diferentes creaciones: 

Cuando utilizamos el lado izquierdo del cerebro apoyado sobre la mesa, usamos un pensamiento mas racional, lógico... 


Imagen de Francisco Molina.

Cuando utilizamos el lado derecho del cerebro sobre loa mesa, sin embargo, estamos usando un tipo de pensamiento fantástico, imaginativo, creativo...


Imagen de Francisco Molina.

Para finalizar la clase, pasamos a dibujar a través de la realización de 3 ejes (como técnica de dibujo) para poder realizar dibujos de la mejor manera posible. En nuestro caso realizamos un dibujo de de una papelera y su correspondiente tapa sobre una mesa. 


Imagen de Francisco Molina.